top of page

COVID-19

Eventos relacionados al tema

COVID-19

Recursos

La COVID-19 es una nueva enfermedad provocada por el SARS-CoV-2, la primera notificación de esta enfermedad se da el 31 de diciembre 2019, en Wuhan en China, reportándose estos primeros casos como una “Neumonía Viral”, en enero del 2020 la OMS declara alerta sanitaria debido a la velocidad de propagación del virus, el 11 de marzo del 2020 la COVID-19 pasa de ser considera una epidemia a una pandemia, declaración realiza por la OMS, no únicamente por los niveles de contagio o gravedad de la enfermedad, sino que suma a esta decisión la inacción de los gobiernos mundiales ante la emergencia sanitaría y la afectación a los distintos sectores como la economía, sistemas de salud, entre otros. A septiembre de 2021 se han dado 219 millones de contagios y 4,55 millones de defunciones por COVID19 (Cabezas, 2021; OMS, 2020)[1].

Las principales vías de contagio identificadas son de tipo respiratorio como las gotas de secreción y aerosoles, además el contagio puede darse previo a la aparición de los síntomas o desde personas identificadas como asintomáticas, lo que aumenta las posibilidades de propagación del virus.

Existe evidencia científica que demuestra que las personas con mayor riesgo de presentar las formas severas de afectación y riesgo de defunción por COVID19 son aquellas de la tercera edad y las que presentan comorbilidades como obesidad, asma, diabetes, enfermedad renal crónica, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, inmunosupresión, aspectos que influyen sustancialmente en el aumento de las desigualdades e inequidades sociales (Khoo & Lantos, 2020)[2].

 

Entre los síntomas mas comunes se pueden identificar la fiebre, tos seca y cansancio, además algunas personas infectadas pueden presentar perdida del gusto y/o el olfato, congestión nasal, dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores musculares o articulares, erupciones cutáneas, nauseas o vómitos, diarrea y vértigo, los síntomas menos comunes son: irritabilidad, disminución de la consciencia, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, convulsiones, además como síntomas característicos de un cuadro grave se identifican la disnea, perdida del apetito, confusión, dolor u opresión en el pecho y temperatura superior a las 38° (OMS, 2020)[3].

 

Otros aspectos que cobran importancia al enfrentarse a esta enfermedad son las afectaciones colaterales en temas de educación, trabajo, economía, libertad de desplazamiento, aumento en las brechas de genero y de inequidades sociales, aumento de los casos de violencia intrafamiliar, casos de depresión y ansiedad ligados al aislamiento social, así como la afectación de otros temas relacionados a salud mental.(Khoo & Lantos, 2020).[4]

 

[1] Cabezas, C. (2021). Pandemia de la COVID-19: tormentas y retos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(4), 603–604. https://doi.org/10.17843/RPMESP.2020.374.6866

[2] Khoo, E. J., & Lantos, J. D. (2020). Lessons learned from the COVID-19 pandemic. Acta Paediatrica, 109(7), 1323–1325. https://doi.org/10.1111/APA.15307

[3] OPS, & OMS. (2020). Cambio Climático y Salud . https://www.paho.org/es/temas/cambio-climatico-salud

[4] Khoo, E. J., & Lantos, J. D. (2020). Lessons learned from the COVID-19 pandemic. Acta Paediatrica, 109(7), 1323–1325. https://doi.org/10.1111/APA.15307

Biblioteca de textos

bottom of page